sábado, 21 de agosto de 2021

Planificación y demolición

 Todavía a fines de los años ochenta y cuando el parque ya estaba entregado a la ciudadanía, se seguían realizando modificaciones agresivas en las cuadras adyacentes, con grandes demoliciones y aparición de fachadas fantasmas, hoy ocupadas por nuevos edificios residenciales, comerciales y especialmente universitarios.

Desde el siglo XVII y por mucho tiempo más, la explanada entre los terrenos periféricos de Santiago en donde ahora está el parque, era empleada por los viajeros de antaño procedentes de la ruta Sur, para las paradas de descanso antes de entrar en la ciudad. Todavía en la mitad del siglo XIX, sin embargo, aquellos terrenos no eran más campos marginales, cuanto mucho utilizados para explotación agrícola y como potreros. Lo que corresponde a la calle San Diego, no se extendía más de 5 ó 6 cuadras desde la Cañada o Alameda de las Delicias hacia el Sur, hacia los años de la organización republicana.
Mercado de San Diego que ocupaba el antiguo lugar de la futura Plaza Almagro, en el "Plano de Santiago" de Ernesto Ansart, de 1875, con el eje Norte-Sur invertido.
Plaza Almagro en los planos de la ciudad del 1900, dejando atrás la época del Mercado San Diego que existió hasta fines del siglo anterior. Así aparece en el "Plano de Santiago" de la Imprenta Universo.
Vista de la situación de la Plaza Almagro en 1911, y una aproximación a las dimensiones actuales del parque sobre el mismo trazado urbano, en el "Plano General de la Ciudad de Santiago notablemente completado y corregido" de Nicanor Boloña.
Dimensiones y disposición de la Plaza Almagro hacia 1980, antes de la modificación que la extendió y convirtió en parque, en el "Plano de Santiago" de Chilectra Metropolitana.
El área de escasa urbanización de estos florecientes barrios era denominada "Suburbio de la Cañadilla" en planos como el de John Miers, confeccionado en 1826. El gran cambio urbano parece producirse con la adquisición de una enorme propiedad que había pertenecido al Almirante Manuel Blanco Encalada, dos años después, y que se encontraba en la proximidad de la llamada Estancia del Conventillo, la casa de campo y descanso de los sacerdotes franciscanos. El Cabildo de Santiago adquirió esta propiedad al héroe de la Independencia, como señala René León Echaíz en su "Historia de Santiago: La República":

Los discursos inaugurales de 1967, estuvieron a cargo del Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva y del Senador Ulises Correa. De esta manera, el grupo escultórico iniciado por Berg con su vanguardia artística incomprendida, nunca fue concluido, pasando a ser el principal elemento el aportado por Ponce.
Sin embargo, el plan urbanístico para la plaza era muy ambicioso y ya se aproximaba a los 50 años de postergaciones, comenzando a ejecutarse recién en los ochenta y tras varias revisiones.
Una gran demolición de edificios antiguos del sector, realizada en 1983, dejó las cuadras posteriores y parte de las vecinas de la manzana verde convertidas en montones de escombros. Muchas de las vetustas viejas residencias y sus pasajes caerán con esta feroz intervención: los cités de Nataniel con Aguilera, de Lord Cochrane, las villas de calle Huemul (hoy Roberto Espinoza), la calle intermedia Lacunza, que desapareció completa al igual que sucedería con Inés de Aguirre. El cuadrante de la plaza fue extendido hasta San Ignacio de Loyola, deslindando con esta calle de la manzana del Palacio Cousiño y su Plaza Las Heras.
Para ejecutar este plan, la Municipalidad de Santiago tuvo que comprar 18 mil metros cuadrados de viviendas y demolerlas, pues la plaza convertida en parque iba a abarcar ahora desde San Diego hasta San Ignacio, cortada sólo por el paso de las avenidas Nataniel Cox y Lord Cochrane. Para ello, debió elaborar un plan seccional junto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Sólo un pequeño grupo de inmuebles de carácter comercial e industrial se respetó en la gran demolición en el extremo Sur-poniente de este cuadrante, en el final del empalme de calle Aldunate sobre la ya desaparecida Lacunza. En la actualidad y tras caer en desuso, estos edificios están en ruinas y esperando su inminente retiro.

Fuente: Urbatorium

Solo hoy

Después de un largo tiempo he vuelto a escribir sobre mi recordado barrio y su gente, pasaron años desde que creé este blog y aunque me embarga la nostalgia cada vez que entro en él, observo las imágenes de mi barrio y de quienes fueron parte de su historia. Muchos ya han marchado, pero quedan intactos en mi recuerdo, así como aquellos humildes y viejos muros que abrigaron nuestra infancia, juventud o vejez. Como no viajar hasta aquellos años en que recorríamos las veredas de calles cercanas tan humildes como la nuestra y como nosotros. Irremediablemente remonto hasta aquella época de buenos y malos años, recuerdo tantas otras historias como las detallas en nuestro blog, río, me emociono o entristezco, pero sin poder dejar de sentir un cariño por este barrio y su gente. Comencé con la idea de hacer este blog sin siquiera saber si alguien lo leería, lo hice lejos de ostentación alguna, solo por el hecho de querer plasmar lo que el tiempo, el dinero y la modernización habían borrado abruptamente. Fueron meses de planificación, investigación y recopilación donde todo se hacía difícil y nada se encontraba, la calle Lacunza , su gente y sus inmediaciones habían sido borradas totalmente, no había vestigio alguno de su existencia, salvo algunas imágenes que con mucha dificultad conseguí y de las cuales siempre nombro e identifico la fuente, pues así se hace, eso me instó aún más a recrearlo aunque fuera solo para mí, sin siquiera saber si alguien lo leería, bibliotecas, revistas, diarios, páginas y blogs importantes no lo nombraban. Ahora es diferente, hoy estoy contenta, por fin algunos estudios e investigaciones universitarias lo aluden, las mismas páginas de internet que no tenían reseñas hoy lo mencionan, bibliotecas, blogs de otros barrios muestran imágenes de nuestro blog, hacen copy de lo que en él se ha relatado y escriben reseñas de nuestra calle, jamás pensé, que tanta gente visitaría el blog, que este sería un lugar de encuentro para quienes quisieran, para los que vivieron o conocieron el barrio, sus alrededores y ese tiempo, donde pueden recordar, intervenir, emocionarse, ensoñar, incluso para personas de distintas partes del mundo que me han escrito y enviado hermosos y sentidos mensajes. Mis agradecimientos sinceros para quienes han enviado publicaciones y colaborado con valioso material fotográfico. Cariños a todos. 

Lacunza Nostalgia de mi Barrio
 Luz María Strange C.











Fuente: Matías Alliende (Fotografías)

domingo, 8 de agosto de 2021

Un saludos cordial para todos los amigos de este blog. aquí les dejo un sorprendente correo y un hermoso material lleno de nostalgia que me hizo llegar Don Matías Alliende.  Mis sinceros agradecimientos  para él, espero lo disfruten Un saludo cariñoso para todos.

Buenos días Luz María.

 

Soy Matías Alliende, fui estudiante en la U de Chile campus Beaucheff, en la inmediaciones de la calle Lacunza. Debe haber sido el año 1979  cuando organizamos un concurso fotográfico con el título “Un Rincón de Santiago”. Una soleada tarde de invierno recorrí el Barrio Lacunza tomando fotos, las cuales adjunto a este correo.

 

 

También hice una publicación en Facebook. La puedes ver con éste vínculo https://www.facebook.com/maecl/posts/10220109105351217

Si no se ve puedes verme en Facebook Matias Alliende  Mi calle Lacunza, es un archivo público. Tomé textos del Blog para ilustrar las fotografías.

 

Saludos cordiales de un vecino de Beaucheff.

 

 

 

Matías Alliende E.






















lunes, 27 de abril de 2015

La fuente del solar.





Miro desde un asiento a la distancia, recuerdo una tarde de no sé qué año, en todo caso debe haber sido entre la década del 60 y 70, era muy pequeña, había mucha gente, todo mi barrio y los barrios cercanos a la plaza se aglomeraban para ver el acto de inauguración, escuchamos. el discurso, y al final los aplausos, al concluir estallaron los fuegos artificiales, nunca habíamos visto tan extraordinario evento se mezclaban los sentimiento de temor y alegría. Ahora sentada, veo con mucha pena, lo que queda de la gran fuente y las inmensas rocas, hoy, ya no existe espejo agua, ni sus chorros refrescando el ambiente, ni tampoco su sonido relajante, tampoco en las tardes calurosas se escuchan los gritos y las risas felices de los niños, solo mi mente las revive. Triste es saber hoy la verdad de dicho monumento, la arbitrariedad con la que se trató a su autor y ver también hoy la fuente taponeada de tierra y un pasto descuidado, sus orillas con un hedor urinario y miles de restos de botellas quebradas y basura. Las rocas ahora mudas y olvidadas, pobres y sucias rocas pintadas y escritas que solo sirven de escondites en las protestas e impregnadas de rayas, gases y smog. Si la gente supiera cuantos sueños de artista estaban tras estos monumentos, si supieran cuanto esfuerzo humano se perdió. Hoy tan solo están, tan grandes y tan perdidas como su historia, tan olvidadas, degradas y excluidas de la memoria. De la memoria pública, de la artística, de la popular y de la escultórica, como las calles que las circundaban con todas sus gentes, personas que crecieron y vivieron en su cercanía, que las conocieron en su inicio y esplendor. Otrora un monumento a un hombre que se preocupó por los niños y los pobres, cómo los que vivimos cerca de ahí. Después de esto, sentí la necesidad de investigar más, verdaderamente, siempre me llamó profundamente la atención este lugar y después de muchos meses y años de buscar, encontré lo que quiero compartir con ustedes.






Lorenzo Berg Salvo nace en Concepción el 7 de febrero de 1924, fallece en mayo de 1984 en Santiago. 1948 y 1952 Estudios Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Alumno de Ramón Miranda y Gustavo Carrasco. Integra el grupo de vanguardia Rectángulo. 1953 Gana el Concurso Internacional al Monumento del Don Pedro Aguirre Cerda. 1959 - 1960 Beca British Council. Estudios en el School of Sculpture del Royal College of Art de Londres. Estudia con Bernard Meadows, asistente de Henry Moore. 1960 Invitado a formar parte de la 2da Feria de Arte en el Parque Forestal dirigida por Germán Gasman. Se funda en noviembre el Museo de Arte Moderno (MAM), entidad emplazada bajo los árboles como forma de sacar el arte a la calle. Berg allí expone sus trabajos de esmaltes sobre metal. Prosiguen las ferias de Artes Plástica y Artesanía en el Parque Balmaceda de Santiago dirigidas ahora por Berg. Se llevan las primeras Ferias de Arte y Artesanía a Viña del Mar (1962), Concepción (1965), Castro (1967). 1961 - 1964 Se concentra en el proyecto y en la ejecución de la obra del Monumento a Don Pedro Aguirre Cerda. 1966 Organiza para la Municipalidad de Santiago tres jornadas culturales incluyendo actividades de Artes Plásticas, Artesanía, Conciertos y Folklore. 1967 Participa en la creación de la Galería Artesanal de Centros de Madres, CEMA CHILE, preocupándose de su diseño y montaje. En este proyecto supervisa además diversos centros artesanales entre el valle de Elqui y Chiloé, fomentando el uso de las técnicas antiguas. 1968 y 1971 Comisario y Consejero de la Sala de Exposiciones Arturo Edwards del Instituto Chileno Británico de Cultura, dando espacio a varios artesanos. 1974 - 1984 Organiza y diseña las Ferias de Artesanía Tradicional, dependientes de la Universidad Católica de Chile, labor que realiza hasta su muerte. Impulsa el carácter internacional y latinoamericano de la artesanía. Con la misma Universidad crea un programa de documentales sobre los artesanos chilenos en su lugar de residencia. 1978 Publica Artesanía Tradicional de Chile, Ministerio de Educación, colección del Patrimonio Cultural Chileno. Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Director de la Comisión Chilena del Instituto Andino de Artes Populares IADAP, del Convenio Andrés Bello con sede en Quito, Ecuador. Director de la Comisión Nacional del Folklore. 1983 Recibe la medalla Simón Bolívar por el Gobierno de Venezuela. Tras su muerte, se instituye el Premio Lorenzo Berg al mejor artesano nacional y extranjero de la Feria Internacional de Artesanía Tradicional. 1985 Premio póstumo de Municipal de Providencia por el desarrollo de la actividad artesanal en Latinoamérica. Su memoria queda perpetuada en el nombre de la Agrupación de Artesanos Lorenzo Berg.



Historia del monumento.

Como una síntesis de Chile, Agua, Piedra y Metal, estos son los elementos que forman el monumento.

1953
Lorenzo Berg junto al arquitecto Osvaldo Cáceres gana el Concurso Internacional al Monumento del Presidente Pedro Aguirre Cerda, que había de emplazarse en Plaza Argentina, un bandejón en la Alameda frente a la Estación Central.
1959
Se le reencarga a Lorenzo Berg el proyecto, para un nuevo emplazamiento en el extremo sur de Avda. Bulnes. Se constituye una Comisión Pro-Monumento, y acuerdan que el artista estudie y perfeccione su obra.
1959 - 1960
Recibe la beca del British Council, y realiza estudios en el School of Sculpture del Royal College of Art de Londres.
1960
Estando en Italia, nace la nueva visión del proyecto.
1961
Presenta el nuevo proyecto: las siete piedras monumentales, el espejo de agua y la llama central. El proyecto es aprobado por unanimidad el 13 de julio de 1961 por la Comisión Pro Monumento e inscrito el 19 de noviembre en el Registro de la Propiedad Intelectual, bajo N° 24.416 y N° 24.580. Diciembre En ceremonia en el Senado, se dio por iniciados los trabajos. Es invitado a presentar el proyecto a la Bienal de Sao Paulo 1961.
1962 
En otoño se inicia la ejecución de la obra; ante el fracaso de la firma contratada por la Comisión, se hace cargo el escultor a fines de 1962.
1963
En marzo se llama a concurso para los Jardines del entorno del Monumento por la Municipalidad Santiago. En octubre se llama a propuesta de ejecución de la Llama Metálica (Lorenzo Berg, escultor, y Carlos Wiegand, ingeniero calculista). No hay oferentes y se decide llamar a nueva propuesta. La intervención de la Comisión Pro-Monumento.
1964
La Comisión a mediados de año notifica a Lorenzo Berg que debe suspender las obras. Además, una vez finiquitado el contrato, se le impide ingresar al recinto de las obras. A la fecha hubo instalado los siete monolitos, hubo tallado parcialmente la cara de Aguirre Cerda en uno de ellos, además de haber trazado y construido parcialmente el espejo de agua. Este elemento se “termina” con una empresa contratista, sin el autor y sin los profesionales implicados en el proyecto.
1965 
El Monumento, inconcluso e intervenido, se inaugura el 18 de septiembre.








Las rocas son dinamitadas y extraídas de una cantera de MONTENEGRO




















































El Plan de Recuperación o el de sueño de Kay

Ronald Kay nace en Hamburgo, en 1941, en plena Guerra Mundial, y llega en 1947 a Chile, con su madre chilena, como refugiados de guerra. Ronald recuerda cuando el monumento se empezó a construir, él Estudiaba en el Pedagógico y trabajaba en el Instituto de Literatura Comparada de Roque Esteban Scarpa, de la U. de Chile, en plena Av. Bulnes, a metros de la Plaza Almagro.  Kay se propuso alzar la figura y la obra de un artista que se anticipó a su época. “Lo que hizo Lorenzo Berg dijo Kay, los bloques de roca del roquedal de Montegro, que trajo a Santiago son formidables, fue una experiencia pionera del llamado land art, el arte del paisaje que debuta en los años 70. Berg se adelantó seis años. Para salvar el monumento, Kay se concentró en los responsables. Contactó a la familia del artista, muerto en 1984, y consiguió un material insospechado. Habló con Cristián Undurraga, el arquitecto a cargo del plan de recuperación del eje Bulnes, y con el Consejo de Monumentos Nacionales, que finalmente lo apoyó para sacar una gloria de libro que incluye fotos increíbles del traslado de las rocas y de su paso por el Barrio Cívico hasta la Plaza Almagro.

“Solo queda y dar paso al cumplimiento del compromiso con Cristian Undurraga en el Consejo Nacional de Monumentos  para recuperar el proyecto original, compatibilizarlo con el de remodelación.  Ahora se va a requerir voluntad política, energía y plata para devolverle dignidad a ese escenario escultórico. La reinstalación del espejo de agua supondrá sacar la tierra y el césped que terminó ocultando la fuente. Habrá que limpiar esas piedras mil veces pintarrajeadas y “grafiteadas”. Y habrá que construir lo que nunca se hizo, la llama. Habrá que expiar la conciencia después de tantos años de abandono, desidia e insensibilidad”

Hector Soto, La Tercera, 03 de Mayo del 2014.

“Más que resarcirse en lo concluso, un monumento conmemorativo tiene la difícil tarea de renovar la pregunta sobre aquello que merece ser recordado. Emplazado en medio de nuestras ciudades, no pertenece al ornato sino al imaginario, no decora, sino que cohesiona, exhorta, redime, purifica o divide”.

Emilio de la Cerda Errázuriz
Secretario Ejecutivo
Consejo de Monumentos Nacionales de Chile


Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales de chile, Lorenzo Berg, Ronald Kay La Tercera.